COEXPORT estima un crecimiento del 10.4 % en las exportaciones de El Salvador al cierre de 2024
Se proyecta alcanzar los $11,600 millones al término de 2024, al combinar el valor de las exportaciones de bienes y servicios.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) estima que el valor de las exportaciones de El Salvador cerrará en $11,600 millones en 2024, al integrar los montos de envíos de bienes y servicios. Esto representaría un crecimiento del 10.48 % respecto a los $10,500 millones reportados por la gremial en 2023. La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, hizo énfasis en que este incremento se ve impulsado por un fuerte dinamismo en el sector de servicios.
Hasta finales de noviembre, había dicho que ese rubro se mantendría en los $4,000 millones -como en 2023-, pero en entrevista con «Diario El Salvador» indicó que con base en recientes informes de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) ese número podría elevarse hasta los $5,000 millones.
La cifra de exportaciones totales prevista para este año surge al agregar los $6,600 millones proyectados en exportaciones de bienes. «Estaba indicando que las exportaciones podrían andar por $4,000 millones en servicios, pero estamos viendo que puede llegar a los $5,000 millones, esto por una estadística que recibimos recientemente que viene de SIECA. Entonces, si sumás $5,000 millones más $6,600 millones de bienes, son $11,600 millones de exportación total para este año.
Es una cifra un poco mayor a la del año pasado», acotó. Cuéllar señaló que si bien los montos en envíos de bienes han caído en comparación al 2023, el volumen se ha mantenido en crecimiento. Por ejemplo, hasta noviembre, las exportaciones habían alcanzado los $5,997.9 millones, con una baja de 0.8 % en montos, pero una subida de 2.8% en volumen. Esto se debe, según la líder gremial, a que se han enviado productos que tienen un menor valor en el mercado, algo que no tiene que ver directamente con el país, sino con las dinámicas comerciales en las plazas internacionales.
Clave resaltar que Estados Unidos continúa siendo el principal comprador con $1,997.5 millones, y que los productos textiles son los más demandados, con cifras hasta noviembre de 2024. «Vamos a terminar un año casi igual al del año pasado. El volumen se ha mantenido creciendo poco, pero ha crecido, lo que se ha reducido es en valores. Los productos que estamos enviando tienen un menor valor. No todos se mantienen con los mismos valores.
La demanda es para productos que tienen menor valor», añadió. Sin embargo, la presidenta de Coexport es optimista para 2025. «Creemos que el otro año (este 2025) vamos a estar recuperando eso, con productos con mayor valor […] estimamos que el otro año (2025) creceremos más», dijo. Crecimiento en servicios En otra entrevista realizada a mediados del año pasado, la vocera confirmó un «ascenso acelerado» de la prestación de servicios. Según sus estimaciones, el rubro ha logrado duplicarse en ocho años, pasando de $2,000 millones a $4,000 millones el año antepasado y se espera llegar a $5,000 millones en 2024. Coexport incluye en los envíos de servicios al turismo, los BPO (subcontratación de procesos de negocios) como call centers, los negocios de tecnologías de la información, logística y servicios aéreos, entre otros.
Además, explicó que la gremial no atendía el tema franquicias (de servicios de productos), pero había contabilizado, en alianza con socios, a 36 empresas que están listas para otorgar sus franquicias que exportan no solo el tema de la marca, sino insumos para esos negocios. «De esas 36 empresas, 32 son pequeñas y 28 son administradas por mujeres. Servicios es un sector que va para adelante, que puede romper brechas», dijo. Fuente: Diario El Salvador